Mostrando las entradas con la etiqueta Ecualizadores gráficos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ecualizadores gráficos. Mostrar todas las entradas

Diplomado en Audio y Sonido Profesional


Diplomado en Audio y Sonido Profesional

En este curso aprenderás las competencias necesarias para desenvolverte profesionalmente en el ámbito del Audio y Sonido de grandes eventos y espectáculos musicales.
 Para tu conveniencia, hemos desarrollado un plan de estudios donde abordaremos de forma teórica y práctica, temas como:
- Acústica Básica
- Micrófonos, uso y técnicas de colocación
- Consolas Análogas y Digitales
- Uso de los Procesadores Dinámicos y de Efectos
- Sistemas de Altavoces- Sonorización y Grabación en vivo
- Sobre técnicas de Grabación en Estudio
...y muchos, muchos temas más.

 Curso impartido por el Ing. Julio Nápoles, quien cuenta con más de 25 años de experiencia en el quehacer profesional como Ingeniero de Grabación y Sonido en Directo.Miembro UNEAC (CUBA) y A.E.S. (U.S.A.) ha trabajado con artistas y agrupaciones musicales de renombre como son:Gaby Moreno, Eddie Palmieri, Ingrid Rosario, Polo Montañez, Tito Puente, Paul Wilbur, Jaime Murrell, Heriberto Hermosillo, Adalberto Alvarez, Brubeck Brothers Quartet, etc.Ha impartido seminarios técnicos y conferencias para diferentes Universidades y Empresas en varios países. En Guatemala ha sido Catedrático por varios años en la Universidad Galileo y actualmente en la Universidad Panamericana.

Curso presencial en dos trimestres (Total 6 meses)
Inicio: 3 de febrero del 2016
Días: miércoles
Horario: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Zona Pradera, Torre II, Suite 1006, Zona 10,Ciudad de Guatemala.

Inscripción al Curso: Q550 (Gratis* antes del 17 de enero* y Q300* antes del 25 de enero)*
*Abonando 50% de la primera cuota mensual (Q400.00) y segunda cuota en febrero.
Mensualidad:Q800
*Cupo Limitado*
 *Se entregará Diploma previa aprobación de exámenes de competencia*

Para inscripción y pagos:
Pago con Tarjetas de Crédito o Débito Internacional (Visa, MasterCard, AMEX)
Deposito Bancario:
BANRURAL: 3603025153A
A nombre de: Grupo Despertar S.A.
Al efectuar deposito, envíenos sus datos y numero de boleta por facebook o WhatsApp (59885151).
Para mayor información y detalles sobre este y otros cursos, consúltenos llamando (o WhatsApp) al (502) 4162-9323
Posted by Academia Centroamericana de Cine y Artes Audivisuales

Como ecualizar...



Hola a todos:
Se ha convertido en una tendencia el consultarme sobre como ecualizar una batería, una guitarra, como ecualizar un bajo... en fin , casi de todo ...por lo que hoy he decidido hablar de “Como Ecualizar”.

Partiré diciendo que lo planteado acá no pretende ser aceptado o tomado como la (única) forma de hacerlo, ni tampoco es un “aprenda a ecualizar en 3 pasos”, lograr ecualizar de forma acertada (al menos para mi) no es mas que el resultado de años de practica, con muchas fallas y errores cometidos, y claro está, partiendo de ciertos parámetros técnicos, algo de gusto personal y un poco de criterio propio, en mi caso conjugar todo esto me ha dado buen resultado.
Para comenzar a ecualizar (y no hablo de mover botones) creo que se ha de partir de una buena experiencia auditiva, siempre que puedo lo comparto con mis alumnos, se debe crear una adecuada experiencia auditiva, pues de ahí partirá la búsqueda y resultado de tu trabajo, ¿como podre intentar que algo suene bien, cuando ni siquiera se como suena en la realidad? Para mi esa es la respuesta que debo de tener bien clara antes de tocar el ecualizador, un buen ingeniero debe de acostumbrar su oído a escuchar y escuchar bien, en el caso del estudio y aplicable también al sonido en vivo, acostumbro a verificar primero el instrumento (incluyo la voz) pues quiero saber como suena, luego
y después de haber analizado bien todo el registro, voy al concepto de ecualización microfónica, (OjO, aun no hablo de tocar botones) Ecualización microfónica no es mas que buscar y encontrar el micrófono adecuado para cada fuente sonora, partiendo de sus características técnicas, como pueden ser sensibilidad, respuesta de frecuencia, nivel de presión, velocidad de respuestas, patrón de captación, etc. hay que aclarar que en ocasiones también me dejo llevar por las tendencias de géneros, te doy un ejemplo, si bien es cierto que hay micrófonos que pueden sonar muy bien en la caja (Snare), creo que ya muchos nos hemos acostumbrado a escucharla con los SM57, igual pasa con las guitarras eléctricas, ahora bien, siempre que puedo, trato de experimentar con otras opciones, como los 414 de AKG o los MD 421de Sennheiser, solo para mencionar alguno. Para todo esto tendremos que tener en cuenta la respuesta de frecuencia de cada instrumento, en que rango se mueve mayormente según el arreglo musical, los niveles a generar dependiendo por supuesto del genero musical, pues por ejemplo no será igual microfonear una trompeta para una orquesta sinfónica, que en Latin jazz, luego de tener esto en cuenta (aun no toques el botón) veremos dos conceptos mas que yo creo son muy importantes a la hora de ecualizar, y es, que forma de ecualización voy a aplicar, la ecualización sustractiva o la ecualización aditiva, las dos formas o tendencias, bien empleadas te llevaran a un resultado aceptable, pero... ¿cual ha funcionado mejor? Bueno veamos en que difieren... tal ves la tendencia mas común en muchos al ponerse delante del ecualizador es de escuchar y aumentar lo que al parecer falta, si cree que algo requiere graves, pues le da + dB a los graves y así con todo, altos, medios, etc, esa es la ecualización aditiva, evidentemente la sustractiva plantea lo contrario, cuando escuchas y llegas a la conclusión de que necesitas mas graves, pues piensas primero, que debo quitar para obtener el grave que deseo, OjO, no quiere decir que no le aumentemos a nada, sino que primero veamos que nos sobra o que mejoraríamos del sonido quitando algo, en este punto también debo estar claro de cual es el resultado que deseo tener, pues es posible que lo que realmente desee sea un sonido fantasía o un sonido realista, entonces ya entra a jugar el factor gusto y criterio, que es el que da el toque artístico y distintivo en nuestro trabajo.
Hasta aquí, (noten) no hemos tocado ningún botón todavía, y simplemente he llegado al punto donde quiero comentar y apoyar lo que dicen muchos colegas, si un sistema de sonido es bueno y esta bien alineado (ajustado) no se debería requerir de mucha ecualización y es bueno tener esto en cuenta y algunos Tips de Ecualización que diré a continuación.

  • Tenga en cuenta que la ecualización (al igual que el ruido) es acumulativa, por lo que si ecualizamos en varios canales sobre una misma frecuencia, (ejemplo: +3dB en 1Khz) podríamos estar cargando el sistema en esta frecuencia y lograr resultados no muy agradables, por lo que se requiere al ecualizar de algo de sentido común, pues si notas que requieres de alguna frecuencia especifica en varios canales, tal ves sea que esta mal ajustado el ecualizador gráfico de sala.


  • Note que ecualizar en exceso, además de lograr un mal sonido, podría producir cansancio auditivo en los oyentes en muy poco tiempo y al igual que cuando se trabaja a niveles muy fuerte, también puede causar daños o malestares de salud en algunas personas.


  • Cuando este ecualizando y desee encontrar una frecuencia que le moleste o crea le sobre, pruebe mover el ancho de banda a su posición mas estrecha o cerrada y el nivel de ganancia del ecualizador al máximo, luego haga un barrido con el control de frecuencia, en ocasiones se logra muy fácilmente de esta manera, también puede probar con los niveles de ganancia del ecualizador al mínimo, nada, es cuestión de lograrlo de la forma que mas se te acomode.





    • Para formar una buena experiencia auditiva, le recomiendo escuche mucha música, pero que sea buena música, bien grabada y a través de un buen sistema de sonido, si esta es su profesión, no escatime en adquirir equipos y bocinas de muy buena calidad, algo que verdaderamente reproduzca el sonido y no que suene bonito, en mi caso particular uso monitores profesionales de estudio.





      • Ahora, (un tema controversial) no le tema al sonido monofónico, en vivo, muchos no pueden trabajar si no esta configurado en estéreo el sistema, ahora mi pregunta es, ¿Estéreo para quien? Pues si no eres el ingeniero o estas sentado en una de las pocas posiciones favorables para el estéreo, lo que escucharas desde el publico no sera estéreo, sino una mala mezcla, pues mas que algo no se escuchara en su balance adecuado.





        • Y por ultimo, no confundamos ecualizar con magia, lo que no suena bien de base, rara vez se podrá mejorar mucho con la ecualización, un instrumento desafinado, no se arregla con mas o menos dB







        Ecualizar o no ecualizar, esa es la cuestión... (parte 3)


        Como han visto, hasta ahora solo hemos hablado de los ecualizadores en su uso para sonido en vivo, entonces la pregunta lógica de muchos seria, ¿Y que otros usos mas tenemos?
        Es también muy común y útil usarlo en los estudios de grabación y de masterización. Por ejemplo en la ecualización del sistemas de los monitores del estudio, tal y como lo hacemos en vivo y de la forma descrita en el articulo anterior, ahora, (a tono muy personal) yo solo recomendaría el uso de ellos para el caso de cabinas de grabación de tamaños medianos a grandes o donde la distancia de los monitores es algo cercana, mayor o igual que la distancia que nos separa de las paredes u otras fuentes de reflejo sonoro, no tanto en el caso por ejemplo de los monitores de campo cercano, los llamados en el medio por su nombre en ingles, los near-field, por lo general estos monitores por la razón de la distancia, no son tan afectados por el entorno acústico (tengamos en cuenta que la acústica de un estudio de grabaciones tiene que ser de buena a aceptable) y muchos de estos monitores traen de por si, curvas de corrección para el uso en diferentes entornos o posiciones, o simplemente para corregir algunos detalles como acentuar o disminuir sobre algunas frecuencias.
        También para el caso de la masterización, muchos ingenieros se asisten con los ecualizadores tanto gráficos (algunos hasta de 1/6 de octavas) como paramétricos, los cuales resultan de mucha utilidad para algunos y hasta pueden usar analizadores de espectro, los mismos que usamos para a afinar y corregir los sistemas en vivo, pero basta destacar que muchos otros ingenieros prefieren solo usar la herramienta natural, el oído. Si bien una cosa no afecta la otra, pues a mi entender lo que prima es el resultado, cada método o utilización de estas herramientas, tendrá su valor para el que sabe lo que quiere lograr.
        Ing. Julio Nápoles


        ..............................................................................................................

        Recuerda, dependemos de tus dudas y comentarios para enriquecer este Blog, así que si tenes algún tema que te gustaría que habláramos aquí o alguna duda sin resolver, no dudes en pedirlo.





        Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
        temas te invito a que conozcas nuestros:





        Ecualizar o no ecualizar, esa es la cuestión... (parte 2)


        Siempre he pensado que muchas personas confunden la utilidad de estas herramientas, no quiero decir que no se puedan usar para cualquier otra cosa que nos dé un resultado creativo o artístico, eso es otra cosa, me refiero a que suelen tratar por ejemplo de ecualizar las percusiones o las voces de un grupo musical, por medio del ecualizador gráfico situado en el máster del sistema, cuando en realidad sería trabajo para el ecualizador paramétrico, este ecualizador (el gráfico) no debería ser modificado con la frecuencia que generalmente lo hacemos, otro ejemplo clásico, es que muchos ingenieros llegan a cambiar los ajustes del ecualizador gráfico, cuando tal vez le ha tomado horas de esfuerzo y trabajo a una compañía realizar este ajuste (luego veremos por que lo digo)


        La realidad es que no existe una ecualización perfecta y podríamos estar horas y horas intentando una muy especial ecualización, pero en verdad, si el sistema esta bien ecualizado, no tendríamos la necesidad de retocar demasiado los ajustes, ...si dije demasiado, pues también es cierto que pequeños ajustes podrían estar permitido, algo así como un ajuste fino, pero hablo por supuesto de los cambios drásticos de ecualización que algunos realizan basándose en sus “infalibles oídos”.


        ¿De donde viene todo esto?¿Como se hace una ecualización?
        Tomemos de nuevo el punto donde decía que no existe una ecualización perfecta, lo digo por que hay tantos factores que afectan al sonido... factores físicos, climáticos, acústicos, etc. que sería casi imposible mantener los resultados que deseamos por mucho tiempo, por ejemplo, generalmente ecualizamos con la sala vacía, tenga en cuenta que cuando se lléne, la acústica y sus características habrán cambiado, si ecualizamos una sala en la mañana, es muy probable que en la noche, por los cambios de temperatura, humedad, etc. también hayan ocurrido cambios.
        Pues entonces ¿como se hace una ecualización?
        De entrada la ecualización de una sala se realiza por medio de equipos de medición y no simplemente escuchando un CD y moviendo controles, se usa ante todo un generador de Ruido Rosa, un analizador de espectro sonoro, un micrófono especialmente diseñado para mediciones acústicas (respuesta plana, sin color, omnidireccional y de amplia respuesta de frecuencia) y por supuesto el ecualizador gráfico.
        Se deberán realizar mediciones en diferentes puntos y sus resultados deben ser tomados como valores promedios de estos puntos, osea, si medimos en tres puntos diferentes tendremos que tomar como resultado la medición promedio de entre las tres mediciones y entonces esa sera nuestra curva de ecualización resultante. Luego de lograr esto, entonces podemos realizar un ajuste fino, basados en un CD de nuestro conocimiento, recomiendo que sea bien conocido, pues un buen CD siempre sonara bien, pero uno bien conocido, nos dará los detalles que requerimos para notar la diferencia. Con esta ultima información, tal vez entiendas por que decía al principio lo de las horas de esfuerzo y trabajo.
        (Continuará)

        ................................................................................................................

        Recuerda, dependemos de tus dudas y comentarios para enriquecer este Blog, así que si tienes algún tema que te gustaría que habláramos aquí o alguna duda sin resolver, no dudes en pedirlo.


        Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
        temas te invito a que conozcas nuestros:


        Ecualizar o no ecualizar, esa es la cuestión... (parte 1)


        Hola:
        Al terminar una clase este semana, surgió una duda entre mis alumnos que me dio pie al comentario de hoy, se trataba de la primera clase que dábamos con el tema de los Ecualizadores y aun estábamos en los conceptos mas básicos, pero desde ya, dejo ver la gran confusión que existe a la hora de llegar al uso de esta ya imprescindible herramienta. Como has podido ver le he llamado herramienta y de eso parte el tema de hoy.


        Ecualizar o no ecualizar, esa es la cuestión...
        Parafraseando a Shakespeare, podemos asegurar que la duda es mas generalizada de lo que se suele creer, ahora bien ¿Que es un ecualizador?


        Un ecualizador es un elemento a base de filtros variados y sintonizados en diferentes frecuencias y que nos sirve de herramienta para...


        Hay esta el detalle de confusión... Para el caso del Ecualizador Gráfico podemos ver que su utilización difiere de la del Ecualizador Paramétrico.


        El Ecualizador Gráfico:
        Como su nombre lo indica, este ecualizador nos proporciona una visión o muestra de forma algo gráfica (dibujo formado por la curva resultante de todos sus controles o faders) de la acción que esta ejerciendo este, sobre una señal determinada, su uso es generalmente para equilibrar o compensar las deficiencias acústicas de un sistema sonoro (todos tienen algún punto débil, ya sea de refuerzo o atenuación) con las características físicas y acústicas de un entorno, que bien puede ser un salón o simplemente al aire libre, pues en ambos casos existirá una relación acústica del entorno sobre el sistema sonoro.


        El Ecualizador Paramétrico:
        Este ecualizador generalmente no nos brinda mayor visión gráfica, pero si nos da la opción de ajustar parámetros (de hay su nombre) significativos y muy útiles para la interacción con una señal de audio, como lo son, sintonía de frecuencia, ganancia o atenuación, ancho de banda y tipos de filtros. Este ecualizador tendrá para nosotros, entre varios usos, la función de corregir, componer o afinar a nuestro gusto o criterio, una señal de audio. Este se puede encontrar en casi todas las consolas de mezcla del mercado.


        (continuará)
        ................................................................................................................

        Recuerda, dependemos de tus dudas y comentarios para enriquecer este Blog, así que si tienes algún tema que te gustaría que habláramos aquí o alguna duda sin resolver, no dudes en pedirlo.


        Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
        temas te invito a que conozcas nuestros: