Mostrando las entradas con la etiqueta Julio Nápoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Julio Nápoles. Mostrar todas las entradas

Allen & Heath presenta su nueva Qu-PAC

 Recientemente la reconocida firma inglesa Allen & Heath de Electra Partners, ha presentado su nueva consola de audio Qu-PAC, por lo que hablaremos hoy un poco de esta interesante consola.

  Qu-PAC es básicamente un mezclador digital ultra compacto, diseñado para obtener una gran versatilidad en el trabajo de sonorización.
 Qu-PAC, viene en un modulo de 4 unidades de rack, cuenta con 16 entradas  de línea y micrófono independientes, estos vienen equipados con preamplificadores AnaLOGIQ de Allen & Heath, además cuenta también con 3 entradas estéreo independientes y 12 salidas de mezclas, todo en el panel posterior, como opción, este modulo puede expandirse hasta obtener 38 entradas y 28 salidas, por medio de los Racks remotos AB168, AR84 y AR2412, por medio de conexión Cat5.
 Qu-PAC ofrece reproducción de audio digital desde puerto USB frontal y la aún mas conveniente grabación estéreo o multipista, también directa a USB, esta  con la función Qu-Drive de Allen & Heath, por lo que no es necesario contar con un ordenador o DAW para este propósito.
 Qu-Pac está equipado de una intuitiva interfaz de usuario, con pantalla táctil y 15 teclas programables que pueden ser personalizada por usuario, cuenta con procesamiento de dinámica, ecualizadores full paramétricos por canal y procesadores de efectos de alta gama y muy conveniente también, un sistema medición RTA.
 Como ya es habitual en otros fabricantes, Qu-Pad también brinda control inalámbrico vía iPad, por medio de la app Qu-Pad y para mezcla personal de monitores para los músicos, mediante la app Qu-You para iPhone.
  Qu-Pac puede ser utilizada también como interfaz de audio de 32 entradas/32 salidas, compatible con Windows y Mac, por medio de su puerto USB posterior.



Para mas información, puede visitar la pagina de Allen & Heath

Seminario Taller... Cupo Limitado



Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
temas te invito a que conozcas nuestros:

Nada... Algo para refrescar


Hola a todos:
Recién he recibido un email del Ing. Chico Ortiz con quien compartí unos conciertos en Venezuela, en el me envío una grabación que le realizo a una mi compatriota, lo que me dio mucha alegría, pues ya la había escuchado antes en sus trabajos con Carlos Varela y Síntesis, desde entonces me pareció fabulosa, aquí les dejo con su primer vídeo Musica de Fondo... su nombre... recuerdenlo... Diana Fuentes y esto es una muestra de lo que se puede hacer con muy pocos recursos y mucho talento, el director del vídeo, es el también cubano Pavel Giroud, uno de los grandes exponentes del vídeo clip en la isla, también les dejo un fragmento de la grabación realizada por el Ing. Chico Ortiz directo desde la consola en una presentación de Diana en vivo, espero lo disfruten tanto como yo...


Grabación en Vivo

Saludos y nos vemos pronto...
Julio Nápoles

Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
temas te invito a que conozcas nuestros:

Nuestro Primer Sorteo...



Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes

Bruce Swedien, Maestro de maestros...


Una de las experiencias mas fascinantes que he vivido, fue la de compartir unas sesiones de grabación con el varias veces ganador del premio Grammy, el ingeniero y productor Bruce Swedien quien ha grabado y producido algunas de las más grandes obras discográficas de todos los tiempos, desde Paul McCartney a Michael Jackson. Swedien que comenzó desde muy joven con grandes inquietudes y a demostrar su afamado talento, trabajo con Bill Putnam (fundador de Universal Audio), y colaboró con el icono de la música y reconocido productor Quincy Jones. Swedien afianzo su reputación mientras trabajaba en una serie de singles y álbumes de Michael Jackson (incluyendo Thriller, uno de los más vendidos álbumes de todos los tiempos y History). Además Bruce Swedien a sido un formador de talentos, brindando enseñanza y clases magistrales en diferentes universidades e instituciones al rededor del mundo, actualmente Swedien se ha dedicado a brindar conferencias y seminarios en instituciones académicas, hoy se los muestro en una serie de seminarios ofrecidos como el orador principal en Sweetwater GearFest del'08, aquí Bruce compartió con el auditorio repleto sus ideas sobre el arte y las técnicas de la grabación.

Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
temas te invito a que conozcas nuestros:

El camino de los Line Array




Hola a todos:
Hace ya bastante tiempo, he estado participando en todas las clínicas, cursos y seminarios sobre audio y sonido profesional y me ha resultado muy curioso ver las llamadas nuevas tendencias de evolución del sonido profesional, por ejemplo, hasta hace apenas unos 15 años los sistemas “line array” comenzaron a tener presencia y fuerte desarrollo en la industria, siendo por hoy uno de los avances mas destacados en el medio del sonido, demostrando su evidente superioridad ante los sistemas de bocinas tradicionales, pero lo gracioso es que esa tecnología fue formulada genialmente por Harry F. Olson en su libro "Acoustical Engineering", que data de 1947 y quien a su ves se baso en los estudios de Auguste Jean Fresnel, quien en el año 1814, había demostrado estos conceptos aplicados al campo luminoso, sin embargo no fue hasta que en 1992, el francés Christian Heil presentara en la “Audio Engineering Society” (AES) un estudio denominado "Fuentes sonoras irradiadas por múltiples fuentes de sonido" que se abrió el camino a la construcción de los primeros sistemas “line array”.
Ahora bien, ¿cual será la próxima tendencia tecnológica en esperar romper el paradigma? sin dármelas de profeta quiero compartir mi idea al respecto, basándome en el desarrollo de los sistemas line array que he comentado, primero, el concepto de line array plantea que un arreglo lineal es un grupo de elementos radiantes arreglados en línea recta, espaciados muy cercanamente y operando con igual amplitud y fase, pero si algo es difícil lograr en la practica en el diseño de las bocinas para line array es lograr la cercanía entre los drivers y por supuesto que en las frecuencias altas esto es un gran problema, increíblemente (no todos) algunos de los fabricantes actuales ofrecen sistemas bajo el nombre de line array, pero... en realidad no lo son por simplemente no cumplir este concepto, pero el problema esta mas allá del nombre, pues al no cumplir con esta regla, se obtiene como resultado, sistemas de arreglos con un marcado filtro de peine (a muy buen precio por supuesto)
Creo que el error esta simplemente en que la mayoría de los fabricantes se han empeñado en continuar fabricando y desarrollando los drivers de compresión, los cuales funcionan muy bien con los sistemas de bocinas convencionales, pero lamentablemente no con los line array, ¿por que?, por la masa del transductor, por sus limitaciones y formas físicas de los elemento radiadores (la mayoría son redondos) por la distorsión que generan (todos los elementos tiene algo +/- de distorsión a partir de los 6 u 8 KHz), por la falta de una correlación de fase natural, etc.
Por supuesto que todo esto lo saben los fabricantes, pero hay mucho en juego para simplemente pensar en cambiar esto, con todos los ingenieros y conocedores del tema que hablado en los últimos años, todos han coincidido con migo en que el ribbon (cinta o listón) es el mejor transductor de alta frecuencia que ha existido hasta la fecha, incluso me lo han confirmado muchos ingenieros que trabajan para prestigiosas marcas que siguen desarrollando drivers de compresión en sus line array, al punto que los mejores, como Meyer, EV, etc. han optado por realizar unas complejísimas guías de ondas que no hacen mas que, emular la forma de actuar de un ribbon verdadero, para lo cual requieren de complejos procesos matemáticos para corrección de tiempo, fase y frecuencia en todo el sistema, lo que a mi criterio, resta la naturalidad que el sonido requiere. OJO, en ningún caso quiero decir que sean malos sistema, nada de esos, son excelentes sistemas,que en lo personal admiro y aprecio mucho, pero me gustaría ver en poco tiempo como la tendencia va hacia una mejor calidad.
En este punto seguro muchos dirán que el problema es que el ribbon suena mejor, pero que es frágil, débil, que no puede producir mucha presión sonora y alguna de esas cosas, que en la actualidad no es mas que otro paradigma ya roto por alguien que respeto mucho y es el ingeniero Philip de Haan, el junto a su equipo ha estudiado y desarrollado un sistema de transducción basado en ribbon que es robusto, fuerte, muy resistente, con una impresionante transparencia, con una respuesta de frecuencia de 1 Khz a 20 Khz, con solo el 10% de la distorsión que produce el mejor de los drivers de compresión del mercado (OjO, eso quiere decir menos del 90% de distorsión contra la mejor competencia). yo se que muchos dirán que el papel aguanta lo que le escriban, y muchos saben que soy el distribuidor y representante de la marca, pero te garantizo que esto no es simple publicidad, conozco a esta empresa desde hace casi 5 años, cuando recién comenzaron su trabajo como Alcons, además trabajo a diario con un sistema LR14 desde hace dos años, y es impresionante. Para mi no se trata de que marca es mejor, sino de quien ofrece la mejor tecnología con tendencia a futuro, por el momento me mantengo firme a creer que en line array, la tecnología ribbon es la candidata favorita.
Si has llegado a leer hasta aquí, sin dudas te interesara saber mas del tema, por lo que te invito a ver esta información que sin dudas apreciaras.


Ing. Julio Nápoles

Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
temas te invito a que conozcas nuestros:

Como ecualizar...



Hola a todos:
Se ha convertido en una tendencia el consultarme sobre como ecualizar una batería, una guitarra, como ecualizar un bajo... en fin , casi de todo ...por lo que hoy he decidido hablar de “Como Ecualizar”.

Partiré diciendo que lo planteado acá no pretende ser aceptado o tomado como la (única) forma de hacerlo, ni tampoco es un “aprenda a ecualizar en 3 pasos”, lograr ecualizar de forma acertada (al menos para mi) no es mas que el resultado de años de practica, con muchas fallas y errores cometidos, y claro está, partiendo de ciertos parámetros técnicos, algo de gusto personal y un poco de criterio propio, en mi caso conjugar todo esto me ha dado buen resultado.
Para comenzar a ecualizar (y no hablo de mover botones) creo que se ha de partir de una buena experiencia auditiva, siempre que puedo lo comparto con mis alumnos, se debe crear una adecuada experiencia auditiva, pues de ahí partirá la búsqueda y resultado de tu trabajo, ¿como podre intentar que algo suene bien, cuando ni siquiera se como suena en la realidad? Para mi esa es la respuesta que debo de tener bien clara antes de tocar el ecualizador, un buen ingeniero debe de acostumbrar su oído a escuchar y escuchar bien, en el caso del estudio y aplicable también al sonido en vivo, acostumbro a verificar primero el instrumento (incluyo la voz) pues quiero saber como suena, luego
y después de haber analizado bien todo el registro, voy al concepto de ecualización microfónica, (OjO, aun no hablo de tocar botones) Ecualización microfónica no es mas que buscar y encontrar el micrófono adecuado para cada fuente sonora, partiendo de sus características técnicas, como pueden ser sensibilidad, respuesta de frecuencia, nivel de presión, velocidad de respuestas, patrón de captación, etc. hay que aclarar que en ocasiones también me dejo llevar por las tendencias de géneros, te doy un ejemplo, si bien es cierto que hay micrófonos que pueden sonar muy bien en la caja (Snare), creo que ya muchos nos hemos acostumbrado a escucharla con los SM57, igual pasa con las guitarras eléctricas, ahora bien, siempre que puedo, trato de experimentar con otras opciones, como los 414 de AKG o los MD 421de Sennheiser, solo para mencionar alguno. Para todo esto tendremos que tener en cuenta la respuesta de frecuencia de cada instrumento, en que rango se mueve mayormente según el arreglo musical, los niveles a generar dependiendo por supuesto del genero musical, pues por ejemplo no será igual microfonear una trompeta para una orquesta sinfónica, que en Latin jazz, luego de tener esto en cuenta (aun no toques el botón) veremos dos conceptos mas que yo creo son muy importantes a la hora de ecualizar, y es, que forma de ecualización voy a aplicar, la ecualización sustractiva o la ecualización aditiva, las dos formas o tendencias, bien empleadas te llevaran a un resultado aceptable, pero... ¿cual ha funcionado mejor? Bueno veamos en que difieren... tal ves la tendencia mas común en muchos al ponerse delante del ecualizador es de escuchar y aumentar lo que al parecer falta, si cree que algo requiere graves, pues le da + dB a los graves y así con todo, altos, medios, etc, esa es la ecualización aditiva, evidentemente la sustractiva plantea lo contrario, cuando escuchas y llegas a la conclusión de que necesitas mas graves, pues piensas primero, que debo quitar para obtener el grave que deseo, OjO, no quiere decir que no le aumentemos a nada, sino que primero veamos que nos sobra o que mejoraríamos del sonido quitando algo, en este punto también debo estar claro de cual es el resultado que deseo tener, pues es posible que lo que realmente desee sea un sonido fantasía o un sonido realista, entonces ya entra a jugar el factor gusto y criterio, que es el que da el toque artístico y distintivo en nuestro trabajo.
Hasta aquí, (noten) no hemos tocado ningún botón todavía, y simplemente he llegado al punto donde quiero comentar y apoyar lo que dicen muchos colegas, si un sistema de sonido es bueno y esta bien alineado (ajustado) no se debería requerir de mucha ecualización y es bueno tener esto en cuenta y algunos Tips de Ecualización que diré a continuación.

  • Tenga en cuenta que la ecualización (al igual que el ruido) es acumulativa, por lo que si ecualizamos en varios canales sobre una misma frecuencia, (ejemplo: +3dB en 1Khz) podríamos estar cargando el sistema en esta frecuencia y lograr resultados no muy agradables, por lo que se requiere al ecualizar de algo de sentido común, pues si notas que requieres de alguna frecuencia especifica en varios canales, tal ves sea que esta mal ajustado el ecualizador gráfico de sala.


  • Note que ecualizar en exceso, además de lograr un mal sonido, podría producir cansancio auditivo en los oyentes en muy poco tiempo y al igual que cuando se trabaja a niveles muy fuerte, también puede causar daños o malestares de salud en algunas personas.


  • Cuando este ecualizando y desee encontrar una frecuencia que le moleste o crea le sobre, pruebe mover el ancho de banda a su posición mas estrecha o cerrada y el nivel de ganancia del ecualizador al máximo, luego haga un barrido con el control de frecuencia, en ocasiones se logra muy fácilmente de esta manera, también puede probar con los niveles de ganancia del ecualizador al mínimo, nada, es cuestión de lograrlo de la forma que mas se te acomode.





    • Para formar una buena experiencia auditiva, le recomiendo escuche mucha música, pero que sea buena música, bien grabada y a través de un buen sistema de sonido, si esta es su profesión, no escatime en adquirir equipos y bocinas de muy buena calidad, algo que verdaderamente reproduzca el sonido y no que suene bonito, en mi caso particular uso monitores profesionales de estudio.





      • Ahora, (un tema controversial) no le tema al sonido monofónico, en vivo, muchos no pueden trabajar si no esta configurado en estéreo el sistema, ahora mi pregunta es, ¿Estéreo para quien? Pues si no eres el ingeniero o estas sentado en una de las pocas posiciones favorables para el estéreo, lo que escucharas desde el publico no sera estéreo, sino una mala mezcla, pues mas que algo no se escuchara en su balance adecuado.





        • Y por ultimo, no confundamos ecualizar con magia, lo que no suena bien de base, rara vez se podrá mejorar mucho con la ecualización, un instrumento desafinado, no se arregla con mas o menos dB







        Acústica Arquitectónica

        Hola, si por casualidad eres un amante de la arquitectura como yo, te invito a una visita virtual a estos esplendidos escenarios...

        Se trata de La Filarmónica de París, diseñada por Jean Nouvel y que se proyecta abrirá al público en el 2012 en el Parc de la Villette, esta será la residencia permanente de la Orquesta Sinfónica de París y se piensa tendrá capacidad para 2400 butacas dispuestas de forma envolvente en torno al escenario, lo que permite que ningún espectador se encuentre a más de 38 metros del director de la orquesta. La capacidad total del auditorio será de 19.600 metros cuadrados repartidos en dos niveles. El conjunto contará además con salas de ensayo, tiendas, biblioteca, una zona de cursos y conferencias y otra de exposiciones. Con un costo aproximado de 200 millones de euros, el edificio será financiado por el Estado y el Ayuntamiento de París. Una vez construido, este proyecto pasará a engrosar la creciente lista de edificios parisinos de Jean Nouvel, entre los que ya se encuentran el Instituto del Mundo Árabe, la Fundación Cartier o el Museo del Quay Branly. También servirá como una herramienta educativa para los profesionales y estudiantes de la música y sin dudas un nuevo atractivo cultural para esta hermosa ciudad, te cuento que algunas de las imágenes mostradas acá son ideas y bosquejos propuestos y muchas no serán utilizadas en el proyecto final, no obstante son un deleite de talento y arte creativo aplicado a la arquitectura.
        Espero que te gusten y los disfrutes.

        Saludos
        Ing. Julio Nápoles

        Nota de origen: Los videos se muestran gracias a Le Moniteur











        Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
        temas te invito a que conozcas nuestros:

        El Shure SM58

        Hola:
        Hace poco encontré este vídeo y en seguida pensé en compartirlo con ustedes, pero cuando ya estaba para subirlo me vino a la mente una experiencia que tuve con este increíble micrófono y también la incluyo.
        Aproximadamente por el año 1998, justo al comenzar a mezclar el ultimo tema de un CD que grabamos con uno de los artistas mas emblemáticos de ese tiempo en mi país (me reservare el nombre) resulto ser que al escuchar la grabación, descubrimos no recuerdo que problema, con la voz del cantante, lo cierto era que teníamos que repetir la grabación de la voz, ...pero esa voz , ...como todas las del disco, la habíamos grabado utilizando un micrófono Manley Gold Reference, un micrófono de aproximadamente unos $6000.00 (dolares) una verdadera joya de la ingeniería, pero que a esa hora de la noche y ese preciso día, no estaba disponible para realizar esta inesperada grabación. Contando que nos quedaban solo 8 horas de estudio para grabar la voz y mezclar el tema (por asunto del presupuesto) sin muchas mas opciones decidí probar suerte con el único micrófono que teníamos disponible... ya sabes cual... un SM58, un Shure nuevo que casualmente teníamos en el estudio, pues bien, pusimos el micrófono y tras algunos ajustes comenzamos a grabar, el resultado..., ...nadie de los que ha oído el disco hasta ahora me ha podio decir cual fue el tema que no se grabo con un Manley. ...nada, que yo propondría un monumento digno para este excelente y versátil micrófono.

        Saludos
        Julio Nápoles


        Nota: Sobre el vídeo, aunque yo todo no me lo creo, recomiendo no lo intente usted en casa.


        Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
        temas te invito a que conozcas nuestros:
         








        Resumen del Concierto de Alternativa



        Como lo prometido es deuda, aquí les va un pequeño resumen de lo ocurrido en el concierto de Banda Alternativa, donde participaron Paréntesis, Luis Fernando Solares, MC Marlo y donde todos los participantes se gozaron de lo lindo...
        Para los amantes del sonido un resumen del equipo utilizado, Sistemas de Amplificacion y Line Array de Alcons Audio, Consolas Yamaha M7cL-48, microfonía inalámbrica Shure y Sennheiser, etc.



        Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
        temas te invito a que conozcas nuestros:

        Estudios de Grabación




        Hola:
        En el seminario de Meyer Sound uno de mis ex alumnos me pidió si no le enviaba fotos de estudios de grabaciones, pues el esta enrolado en la construcción de uno, como me comentaba el, lamentablemente algunas personas han llegado a creer que un estudio de grabaciones es solo una computadora en el cuarto de una casa y en realidad la computadora no es mas que un buen emulador de todo lo que podes encontrar en un estudio real, pero lo mas importante a mi opinión sigue siendo la acústica y esa es muy difícil de sustituirla en el cuarto o el garaje.

        Hoy cumplo con lo prometido y mostrare fotos de un estudio que amo mucho, pues participe desde su construcción, hasta cada soldadura, equipo, tornillo y cable que se coloco, luego de su inauguración trabaje en el como Ingeniero por varios años, sin dudas una gran escuela donde pude compartir y aprender de muchos grandes ingenieros, tanto cubanos como extranjeros, se trata de ABDALA, aunque algunos no lo crean esta ubicado en mi Ciudad natal... la Habana, en la Isla de Cuba... Siiii.... para los que duden, en Cuba hay muy buenos estudios de Grabación, este es solo uno de ellos.
        Espero que les guste.
        Nota: Aparezco en algunas fotos, para que tengan en cuenta que no son actuales, son como de 10 años atrás o más.
        Saludos
        Julio Nápoles

        Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
        temas te invito a que conozcas nuestros:
         



        Fotos de Estudios de Grabacion de Musica

        En la foto: El productor Eduardo Ramos (Izq) y Julio Nápoles (Der)



        En la foto: Julio Nápoles (Izq) Germán Velazco (Centro) y Pío Leyva (Der)



        En la foto: El productor Jaime Stinus (Izq. arriba) Julio Nápoles (Izq) Jan Alvarez (Der)



        En la foto: Alexis Morejon (arriba) Juan Carlos (Izq) y Julio Nápoles (Der)



        En la foto: Grupo Moncada, Jorge Gómez (Izq. sent) y Julio Nápoles (Der. sent.)



        En la foto: Set de percusión disponible en el Estudio 1



        En la foto: Estudio 3 de Abdala



        En la foto: Estudio 1 de ABDALA



        En la foto: Estudio 1 de ABDALA



        En la foto:
        Estudio 1 de ABDALA (Salón Principal con tres cabinas a la izquierda y Salón Vivo al fondo) Capacidad para una formación sinfónica



        Ing. Julio Nápoles
        www.audioysonido.blogspot.com




        Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
        temas te invito a que conozcas nuestros:

        Inalámbricos...

        Hola a todos :
        Gracias a Christian Cabrera por su comentario, le diré que a mi criterio, y para estas fechas (tecnológicamente hablando), ya no hay motivos para no usar sistemas inalámbricos profesionales, recordemos que en realidad el Micrófono es el mismo en ambos casos, por ejemplo una cápsula o pastilla (como suelen llamar en algunos países al transductor) es la misma en un micrófono alámbrico que en un inalámbrico, la única diferencia es que en el caso del inalámbrico, cuenta con un sistema de transmisión y recepción radial UHF en la mayoría de los casos.
        Creo que todo ha quedado a criterio de los ingenieros y productores, al menos yo, siempre que puedo utilizar todo inalámbrico, lo uso, me agrada la movilidad y libertad que produce a los usuarios.
        Ahora bien, a que le llamo un sistema inalámbrico, hablo de tener un sistema profesional,siempre en UHF, donde todo el equipo sea de la misma marca o modelo, con transmisores y receptores correctamente ajustados en grupos y frecuencias, con su adecuada distribución de antenas externas, con las condiciones de escenario adecuadas como para que me permita tener una buena alineación a vista, si es posible conectado a una computadora, con un software como el Wireless Workbench de Shure, donde pueda ver el estado de los micrófonos, ajustes de frecuencias, estado de las baterías, etc.
        Ing. Julio Nápoles
        Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
        temas te invito a que conozcas nuestros:

        La contienda... (parte 2)


        Ahora, si bien el dominio del lenguaje musical y técnico nos ayudará a lograr una buena comunicación, existen otros factores que son muy importante, por ejemplo, el tiempo... tener suficiente tiempo para realizar una prueba de sonido es una de las mejores soluciones, ese es el momento justo donde se deberían resolver la mayor parte de los problemas comunes, como son los desagradables feedbacks, lograr que el músico pueda escuchar todo lo que realmente requiere para una correcta ejecución, que tenga sus adecuados niveles de mezcla, etc.

        Por lo general este tiempo yo suelo dividirlo en dos, una parte de este tiempo lo uso para trabajar sin los músicos, solo con el personal técnico, aquí aprovechamos para realizar el montaje, los ajustes, las calibraciones, pruebas de lineas y micrófonos, instrumentos, etc. si podemos, tendremos un grupo de músicos en el staf, ellos nos ayudaran con las pruebas, por ejemplo, la afinación y ecualización de la batería, por lo general trato de tenerla lista antes de que llegue el baterista, no obstante es solo una especie de pre ajuste, pues siempre se requerirá de algo más, esto se repite igual para las guitarras, el bajo, los teclados, en fin todo lo que podamos adelantar antes que lleguen los músicos, siempre sera de buen provecho para todos, si conocemos la banda o si bien trabajamos juntos con frecuencia, sera mucho mejor para todos, por eso una buena banda, siempre debe de tener uno o dos ingenieros fijos en su plantilla o bien que contrate a alguno ya conocido para sus eventos mas importantes.
        Para terminar este artículo, comentare de una de las soluciones que suelo utilizar y que me resuelve muchos problemas en el escenario, se trata de los sistemas de monitores personal de AVIOM, estos sistemas consisten en pequeñas consolas de monitores a las que se envía desde la consola, vía cat5 16 canales independientes de audio, con esto me facilitan la libertad de trabajar mis mezclas de sala (F.O.H.) sin preocuparme mucho de los monitores, pues cada músico puede ajustar su mezcla a su gusto, sin necesitar de mayor asistencia por nuestra parte, ademas, si usamos in-ears, los niveles sobre el escenarios se podrán reducir a valores muy bajos, permitiéndonos lograr mezclas mas limpias y consistentes, así los músicos están contentos y nosotros también, realmente con este sistema ganamos en tantas cosas, que no me queda dudas que esta sera la solución mas común para todos, realmente (sin plan de publicidad ni comercial) lo recomiendo a todos los músicos, es una inversión que te ahorrara muchos problemas en el futuro.
        Ing. Julio Nápoles



        Te dejo ya con un vídeo de AVIOM y su aplicación.



        ..............................................................................................................

        Recuerda, dependemos de tus dudas y comentarios para enriquecer este Blog, así que si tienes algún tema que te gustaría que habláramos aquí o alguna duda por resolver, no dudes en pedirlo.


        Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
        temas te invito a que conozcas nuestros:

        La contienda... (parte 1)


        Hola a todos:
        Quiero comenzar agradeciendo a Paolo M. Lobos de Guatemala, quien ha solicitado este tema.
        El tema de por si es de mucho interés para todos los relacionados con este medio y es el escabroso y conflictivo tema de “El Monitoreo para los Músicos”.
        A lo largo de estos años he encontrado que no pocos son los músicos que se quejan de lo malo de la mezcla en sus monitores, pero también son muchos los sonidistas que se quejan de lo difícil de lograr esa buena mezcla a sus músicos.
        Vamos a partir desde el principio, ¿Que es la mezcla de monitores y cual sería una buena mezcla?
        ¿Quien determina esto, el sonidista o el músico?
        Una mezcla de monitores es el conjunto de sonidos que escuchan los músicos como referencia auditiva, para tener una idea clara de que están tocando, tanto ellos como sus compañeros, por ende esta mezcla debe contener un balance sonoro adecuado, pues casi siempre de este balance depende la calidad de la ejecución de un músico o de toda una banda, solo imagine lo que sucede si los músicos no pueden escuchar las baquetas del baterista cuando este les marca el tempo y la entrada de un tema, no escuchan al cantante principal cuando decidió cambiar el orden de las canciones o que el cantante no pueda escuchar el piano cuando le da un acorde tonal para que pueda afinar en su próxima canción. Ojo cuando digo escuchar, quiero decir escuchar bien, pues puede ser el caso que el sonido sea excesivo o distorsionado y esto por supuesto tampoco dará buenos resultados.
        Ahora ¿Quien determina esto?,¿Quien hace que esta mezcla funciones bien?, pues sin dudas sera un trabajo en conjunto, donde el sonidista tendrá que entender que su trabajo se trata de servicio y este debe ser bueno, deberá complacer y regirse por los criterios de los músicos, quienes en realidad deberían saber con claridad que es lo que requieren escuchar, para todos esto el sonidista puede aportar con su creatividad y experiencia a enriquecer la experiencia auditiva de su músico, por que también es cierto que muchos músicos en ocasiones no saben o no están muy claros con lo que quieren u otras veces cuesta la comunicación entre ellos, por ejemplo cuando ambas partes no manejan el mismo lenguaje...
        ...Mejor te cuento un caso que me sucedió hace algunos años, un músico me comento que no estaba conforme con el sonido que tenia de su instrumento y que El quería que su sonido fuera, aterciopelado, renuente y retumbante... te imaginaras lo que pensé en ese momento... Definitivamente es un caso típico de incomunicación, ahora imagina que un músico te diga... “en el puente me subes..." y te quedes en China por no saber que es un puente, un crescendo o una modulación, en fin, no me queda dudas que para lograr buenos resultados, ambos, músicos y sonidistas, deberemos invertir algo de tiempo en conocer tanto el lenguaje técnico como el musical.
        (Continuará)
        ..............................................................................................................
        Recuerda, dependemos de tus dudas y comentarios para enriquecer este Blog, así que si tienes algún tema que te gustaría que habláramos aquí o alguna duda sin resolver, no dudes en pedirlo.
        Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
        temas te invito a que conozcas nuestros:

        Ecualizar o no ecualizar, esa es la cuestión... (parte 3)


        Como han visto, hasta ahora solo hemos hablado de los ecualizadores en su uso para sonido en vivo, entonces la pregunta lógica de muchos seria, ¿Y que otros usos mas tenemos?
        Es también muy común y útil usarlo en los estudios de grabación y de masterización. Por ejemplo en la ecualización del sistemas de los monitores del estudio, tal y como lo hacemos en vivo y de la forma descrita en el articulo anterior, ahora, (a tono muy personal) yo solo recomendaría el uso de ellos para el caso de cabinas de grabación de tamaños medianos a grandes o donde la distancia de los monitores es algo cercana, mayor o igual que la distancia que nos separa de las paredes u otras fuentes de reflejo sonoro, no tanto en el caso por ejemplo de los monitores de campo cercano, los llamados en el medio por su nombre en ingles, los near-field, por lo general estos monitores por la razón de la distancia, no son tan afectados por el entorno acústico (tengamos en cuenta que la acústica de un estudio de grabaciones tiene que ser de buena a aceptable) y muchos de estos monitores traen de por si, curvas de corrección para el uso en diferentes entornos o posiciones, o simplemente para corregir algunos detalles como acentuar o disminuir sobre algunas frecuencias.
        También para el caso de la masterización, muchos ingenieros se asisten con los ecualizadores tanto gráficos (algunos hasta de 1/6 de octavas) como paramétricos, los cuales resultan de mucha utilidad para algunos y hasta pueden usar analizadores de espectro, los mismos que usamos para a afinar y corregir los sistemas en vivo, pero basta destacar que muchos otros ingenieros prefieren solo usar la herramienta natural, el oído. Si bien una cosa no afecta la otra, pues a mi entender lo que prima es el resultado, cada método o utilización de estas herramientas, tendrá su valor para el que sabe lo que quiere lograr.
        Ing. Julio Nápoles


        ..............................................................................................................

        Recuerda, dependemos de tus dudas y comentarios para enriquecer este Blog, así que si tenes algún tema que te gustaría que habláramos aquí o alguna duda sin resolver, no dudes en pedirlo.





        Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
        temas te invito a que conozcas nuestros:





        Grabacion en vivo...



        Recién desempolvamos este correo que nos llego desde Chile...
        Hola, soy estudiante de la carrera de Ingeniería de Ejecución de Sonido en Chile.... me gustaría pedirles un favor. tengo que realizar un trabajo de, Como son los sistemas de Grabación en Vivo, hasta el momento no he podido encontrar gran información... y me gustaría pedirles si existe la posibilidad de que ustedes puedan dar algún tipo de información...

        Sin dudas este me pareció un buen tema para comentar y compartir con todos ustedes.

        En el email no se especifica el tipo de grabación, pues podríamos considerar grabación en vivo a la grabación de ambientes, como naturaleza por ejemplo, espacios urbanos o interiores, pero a pesar de eso, dedicare este articulo a la grabación musical, pues deduzco que por ser mas común, seria el caso a que se refiere.
        Sobre el tema podría comenzar diciendo que no ha cambiado mucho la forma de realizar las grabaciones de música en vivo con respecto a la grabación tradicional realizada en estudio, de hecho creo que mas que cambiar o evolucionar, se ha tratado de llevar el estudio, al sonido en vivo o directo como también se le ha llamado. Ejemplo de lo anterior seguro lo podrás ver fácilmente en los MTV Unplugged
        (personalmente te recomendaría el de Alejandro Sans, donde podrás ver todo el estudio de grabación en el momento de los ensayos, y al Maestro, Ingeniero y Productor Humberto Gatica, quien se ha destacado como uno de los mejores ingenieros del mundo) por lo que me concentrare mas en los detalles menos comentados pero no por ello menos importantes.
        Uno de los pasos importantes en cualquier grabación y en la de un concierto en vivo no deja de ser la excepción, es el de la producción y esta se realiza básicamente en una mesa, donde participarán todo el equipo involucrado, músicos, ingenieros, productores, arreglistas, diseñadores, etc.
        Aquí es a mi entender, donde nace para mi como ingeniero la idea de como se realizara la grabación, pues esta depende de muchos factores, desde los conceptos artísticos, culturales técnicos y hasta económicos.
        Luego decidiremos la cantidad de Tracks a utilizar, la microfonía, el tipo de soporte o formato con el cual vamos a trabajar, si trabajaremos en formato análogo con cinta de 2" a 24 tracks o en formato digital en cinta Dash o disco duro, existen tantas de muchas opciones y en realidad a veces, es el factor económico el que nos rige el camino.
        Teniendo esto claro deberíamos tener algún contacto con el grupo o los grupos, para
        ver los temas, géneros, cifrados, partituras, textos, en fin todo aquello que nos sirva para documentar y facilitar nuestro trabajo, si es posible participar en algún ensayo previo.
        Sobre los micrófonos te contare que hasta hace algún tiempo, se pensaba mucho mas en micrófonos dinámicos para la grabación en vivo, pero ya hoy esto a cambiado al punto, que la mayoría de los ingenieros se inclinan por los micrófonos de condensador, llegando a usar cerca del 90% ó mas de la microfonía total con este tipo de micrófonos, los cuales nos brindan mayor respuesta de frecuencias, mayor velocidad en los ataques y un nivel de ganancia muy consistente para casi cualquier uso.
        Por lo general este proceso se planifica con tiempo, y días previos al concierto, digamos que es un concierto, realizaremos ensayos del grupo y grabaciones de prueba in situ, esto nos servirá para afinar todo nuestro sistema y conocer mejor las características del grupo, en este punto recomiendo siempre, que trate de conservar las grabaciones de todos los ensayos, nunca se sabe cuando los vamos a necesitar, sobre todo si se trabaja con sincronismo de algún tipo, como son samplers, loops, secuencias, vídeos, etc.
        El día del concierto, tenga estos detalles en cuenta, la mayoría de los músicos tienden a generar mayor energía en las presentaciones reales cuando interactuan directamente con el publico, por lo que es posible que algunos niveles, deban ser retocados, recuerde que esa energía, esa vitalidad, ese dinamismo en escena también se vera reflejada en la grabación final y forma parte importante de la diferencia entre una grabación de estudio y una en vivo, tampoco olvide reservar, lo menos 2 canales para la grabación del publico o ambiente.
        (Continuará)
        .........................................................................

        Para pausar el tema por hoy, te dejo un vídeo de un majestuoso concierto grabado en vivo, de esos que ya nos tiene acostumbrado este gran talento Griego.



        Recuerda, dependemos de tus dudas y comentarios para enriquecer este Blog, así que si tenes algún tema que te gustaría que habláramos aquí o alguna duda sin resolver, no dudes en pedirlo.


        Si deseas aprender mas sobre estos fascinantes
        temas te invito a que conozcas nuestros: