
Hola a todos:
Se ha convertido en una tendencia el consultarme sobre como ecualizar una batería, una guitarra, como ecualizar un bajo... en fin , casi de todo ...por lo que hoy he decidido hablar de “Como Ecualizar”.
Partiré diciendo que lo planteado acá no pretende ser aceptado o tomado como la (única) forma de hacerlo, ni tampoco es un “aprenda a ecualizar en 3 pasos”, lograr ecualizar de forma acertada (al menos para mi) no es mas que el resultado de años de practica, con muchas fallas y errores cometidos, y claro está, partiendo de ciertos parámetros técnicos, algo de gusto personal y un poco de criterio propio, en mi caso conjugar todo esto me ha dado buen resultado.
Para comenzar a ecualizar (y no hablo de mover botones) creo que se ha de partir de una buena experiencia auditiva, siempre que puedo lo comparto con mis alumnos, se debe crear una adecuada experiencia auditiva, pues de ahí partirá la búsqueda y resultado de tu trabajo, ¿como podre intentar que algo suene bien, cuando ni siquiera se como suena en la realidad? Para mi esa es la respuesta que debo de tener bien clara antes de tocar el ecualizador, un buen ingeniero debe de acostumbrar su oído a escuchar y escuchar bien, en el caso del estudio y aplicable también al sonido en vivo, acostumbro a verificar primero el instrumento (incluyo la voz) pues quiero saber como suena, luego
y después de haber analizado bien todo el registro, voy al concepto de ecualización microfónica, (OjO, aun no hablo de tocar botones) Ecualización microfónica no es mas que buscar y encontrar el micrófono adecuado para cada fuente sonora, partiendo de sus características técnicas, como pueden ser sensibilidad, respuesta de frecuencia, nivel de presión, velocidad de respuestas, patrón de captación, etc. hay que aclarar que en ocasiones también me dejo llevar por las tendencias de géneros, te doy un ejemplo, si bien es cierto que hay micrófonos que pueden sonar muy bien en la caja (Snare), creo que ya muchos nos hemos acostumbrado a escucharla con los SM57, igual pasa con las guitarras eléctricas, ahora bien, siempre que puedo, trato de experimentar con otras opciones, como los 414 de AKG o los MD 421de Sennheiser, solo para mencionar alguno. Para todo esto tendremos que tener en cuenta la respuesta de frecuencia de cada instrumento, en que rango se mueve mayormente según el arreglo musical, los niveles a generar dependiendo por supuesto del genero musical, pues por ejemplo no será igual microfonear una trompeta para una orquesta sinfónica, que en Latin jazz, luego de tener esto en cuenta (aun no toques el botón) veremos dos conceptos mas que yo creo son muy importantes a la hora de ecualizar, y es, que forma de ecualización voy a aplicar, la ecualización sustractiva o la ecualización aditiva, las dos formas o tendencias, bien empleadas te llevaran a un resultado aceptable, pero... ¿cual ha funcionado mejor? Bueno veamos en que difieren... tal ves la tendencia mas común en muchos al ponerse delante del ecualizador es de escuchar y aumentar lo que al parecer falta, si cree que algo requiere graves, pues le da + dB a los graves y así con todo, altos, medios, etc, esa es la ecualización aditiva, evidentemente la sustractiva plantea lo contrario, cuando escuchas y llegas a la conclusión de que necesitas mas graves, pues piensas primero, que debo quitar para obtener el grave que deseo, OjO, no quiere decir que no le aumentemos a nada, sino que primero veamos que nos sobra o que mejoraríamos del sonido quitando algo, en este punto también debo estar claro de cual es el resultado que deseo tener, pues es posible que lo que realmente desee sea un sonido fantasía o un sonido realista, entonces ya entra a jugar el factor gusto y criterio, que es el que da el toque artístico y distintivo en nuestro trabajo.
Hasta aquí, (noten) no hemos tocado ningún botón todavía, y simplemente he llegado al punto donde quiero comentar y apoyar lo que dicen muchos colegas, si un sistema de sonido es bueno y esta bien alineado (ajustado) no se debería requerir de mucha ecualización y es bueno tener esto en cuenta y algunos Tips de Ecualización que diré a continuación.
- Tenga en cuenta que la ecualización (al igual que el ruido) es acumulativa, por lo que si ecualizamos en varios canales sobre una misma frecuencia, (ejemplo: +3dB en 1Khz) podríamos estar cargando el sistema en esta frecuencia y lograr resultados no muy agradables, por lo que se requiere al ecualizar de algo de sentido común, pues si notas que requieres de alguna frecuencia especifica en varios canales, tal ves sea que esta mal ajustado el ecualizador gráfico de sala.
- Note que ecualizar en exceso, además de lograr un mal sonido, podría producir cansancio auditivo en los oyentes en muy poco tiempo y al igual que cuando se trabaja a niveles muy fuerte, también puede causar daños o malestares de salud en algunas personas.
- Cuando este ecualizando y desee encontrar una frecuencia que le moleste o crea le sobre, pruebe mover el ancho de banda a su posición mas estrecha o cerrada y el nivel de ganancia del ecualizador al máximo, luego haga un barrido con el control de frecuencia, en ocasiones se logra muy fácilmente de esta manera, también puede probar con los niveles de ganancia del ecualizador al mínimo, nada, es cuestión de lograrlo de la forma que mas se te acomode.
- Para formar una buena experiencia auditiva, le recomiendo escuche mucha música, pero que sea buena música, bien grabada y a través de un buen sistema de sonido, si esta es su profesión, no escatime en adquirir equipos y bocinas de muy buena calidad, algo que verdaderamente reproduzca el sonido y no que suene bonito, en mi caso particular uso monitores profesionales de estudio.
- Ahora, (un tema controversial) no le tema al sonido monofónico, en vivo, muchos no pueden trabajar si no esta configurado en estéreo el sistema, ahora mi pregunta es, ¿Estéreo para quien? Pues si no eres el ingeniero o estas sentado en una de las pocas posiciones favorables para el estéreo, lo que escucharas desde el publico no sera estéreo, sino una mala mezcla, pues mas que algo no se escuchara en su balance adecuado.
- Y por ultimo, no confundamos ecualizar con magia, lo que no suena bien de base, rara vez se podrá mejorar mucho con la ecualización, un instrumento desafinado, no se arregla con mas o menos dB